Comienza la campaña «Conoce, habla, actúa» para destacar la importancia de analizar los biomarcadores en cáncer de pulmón, avalada por cuatro sociedades científicas y una asociación de pacientes.

La campaña cuenta con el aval científico de GECP, ICAPEM, SEAP y SEOM y el apoyo de la asociación de pacientes AEACaP.

Conocer todas las ‘piezas’ del complejo puzle que es el cáncer de pulmón, importante para que cada paciente reciba el tratamiento más adecuado.

Los biomarcadores son moléculas que se encuentran en el tejido tumoral y son clave en la elección de los tratamientos oncológicos (1).

Madrid, 6 de noviembre de 2017 – Con el aval científico de algunas de las principales entidades científicas y asistenciales relacionadas con el cáncer de pulmón, y el apoyo de la asociación de pacientes AEACaP, la compañía biofarmacéutica MSD ha puesto en marcha la campaña ‘Conoce, Habla, Actúa’, para dar a conocer a la población general la utilidad del análisis de los biomarcadores en la elección del tratamiento por parte del médico para los pacientes con cáncer de pulmón. La campaña informativa subraya la importancia de ‘agrupar todas las piezas’ de esta enfermedad para poder así determinar de qué terapia se podría beneficiar más el paciente.

‘Conoce, Habla, Actúa’ ha sido presentada hoy en Madrid con la participación de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), la asociación Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

María Victoria Tornamira, directora médica de Oncología de MSD en España, ha agradecido a todas estas instituciones su apoyo e implicación en esta campaña. Tornamira ha explicado que todos los materiales de la campaña (infografías y vídeos explicativos) están disponibles en la web dirigida a pacientes y población general MSD Salud, y ha destacado que “con esta campaña respondemos una vez más al compromiso de MSD con los pacientes. Gracias a ellos y a su implicación activa en los ensayos clínicos la innovación se traduce día a día en una medicina más precisa y personalizada, capaz de obtener mejores resultados cada vez”.

Los biomarcadores en el cáncer En el caso del cáncer en general, y de los tumores de pulmón en particular, los tratamientos son cada día más individualizados gracias al análisis de biomarcadores, moléculas que se pueden encontrar en las células tumorales1. En los últimos años, el descubrimiento de determinados  biomarcadores específicos de diferentes subtipos de cáncer de pulmón ha sido clave para individualizar su tratamiento. Por eso, la campaña pone el acento en la importancia de que oncólogos y pacientes dispongan de todas las piezas, de toda la información sobre el tipo de cáncer de pulmón de cada paciente.

Los tests de biomarcadores son especialmente útiles en el tipo de cáncer de pulmón denominado no microcítico (CPNM), el cáncer de pulmón más frecuente, pues representa alrededor del 85 % de todos los casos (2). Algunos biomarcadores que utilizan los oncólogos para determinar el mejor tratamiento para cada paciente son ALK, EGFR, KRAS, PD-L1 y ROS-13.

rueda de prensa 1

Medicina personalizada en cáncer de pulmón 

Como ha explicado la Dra. Rosario García Campelo, portavoz de SEOM, “el número total de nuevos casos de cáncer en España en 2015 fue de 247.771. El cáncer  de pulmón, con 28.3474 casos anuales, constituye el tercer tumor más frecuente en España tras el cáncer colorrectal y el cáncer de próstata”. Además, “el cáncer de pulmón encabeza el mayor número de fallecimientos por cáncer en España, con 21.220 muertes en el año 2014, seguido del cáncer colorrectal, cáncer de páncreas, mama y próstata”. Lo que supone que en 2016 murieron 20 veces más personas por esta enfermedad que por accidentes de tráfico (5).

La doctora García Campelo ha destacado que “la divulgación, socialización, información y el aumento de la visibilidad de una patología tan frecuente como el cáncer de pulmón es fundamental.

Todos, y en el todos incluyo a profesionales sanitarios, administración sanitaria, pacientes, familiares, población sana y especialmente población joven, debemos ser conscientes de la magnitud de esta enfermedad, de la importancia de su prevención (con una causa claramente conocida como es el tabaco (3), y la relevancia de potenciar la investigación, que es el arma fundamental para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas”.

En este sentido, el Dr. Federico Rojo, representante de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), ha afirmado que “el diagnóstico de cáncer de pulmón ha cambiado en los últimos 10 años gracias a la multitud de biomarcadores que determinan qué fármacos pueden emplearse en cada paciente concreto. Por ello, el diagnóstico de cáncer de pulmón es el mejor ejemplo de medicina de precisión. Se trata de una forma distinta de aproximación al diagnóstico y al manejo de los pacientes oncológicos. Esto es algo que exige una formación adecuada para los especialistas. Iniciativas de este tipo, que ponen el conocimiento a disposición de los pacientes y de la sociedad en general, son fundamentales para concienciar a la población, a las autoridades y médicos que tratan a los pacientes”.

El Dr. José Miguel Sánchez, portavoz del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), ha destacado como dos de los principales avances en el cáncer de pulmón  en los últimos años “la identificación de subtipos de tumores basados en una alteración molecular tratable y la incorporación de la inmunoterapia al arsenal terapéutico, tanto en segunda línea como en primera línea en determinados pacientes”. En este sentido ha destacado que estos fármacos que pueden revertir el bloqueo de la respuesta inmune ejercido por las células tumorales, y pudiendo permitir que las células del propio sistema inmune ataquen a las células del tumor, “conllevan unos efectos secundarios más ligeros y tolerables (6, 8), con lo cual interfieren menos con la calidad de vida de los pacientes”.

El Dr. Sánchez ha subrayado que “en estos momentos, los avances son continuos, y con impacto positivo en el pronóstico y calidad de vida de nuestros pacientes6, lo que nos permite ser optimistas por el panorama que se vislumbra en el futuro próximo”.

El Dr. Javier de Castro, presidente del Grupo de Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), ha querido recordar que el tabaco es el principal  factor de riesgo en esta enfermedad: “Aproximadamente el 80%3 de pacientes que desarrolla un cáncer de pulmón tiene una historia previa de tabaquismo. El tabaco es clave. Si lo eliminásemos de nuestras vidas reduciríamos el cáncer de pulmón a un tumor infrecuente”.

En el caso de las mujeres, ha añadido, es cierto que la enfermedad suele aparecer a una edad más temprana y no siempre asociada a una historia previa de consumo de tabaco. “En el cáncer de pulmón en mujeres hay un porcentaje del 30-40% de casos no relacionados con el tabaco (7), en esta situación puede ser más frecuente la presencia de tumores relacionados con mutaciones genéticas relevantes, susceptibles de ser tratados con dianas específicas (7)”.

Por todo ello ha subrayado que campañas como ‘Conoce, Habla, Actúa’ “son necesarias para informar a la sociedad de qué es el cáncer de pulmón y cómo podemos trabajar para intentar mejorar la vida de los pacientes y tratar de evitar el desarrollo de nuevos casos en el futuro”, remarca el Dr. De Castro, que ha puesto el acento sobre el tercer verbo de la campaña: Actúa. “No sólo los profesionales sanitarios podemos hacer algo. También los pacientes, las familias, la
administración y la sociedad deben ponerse a trabajar. Todos sumamos. Todo el mundo es bienvenido”.

En este sentido, el presidente de la Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP), D. Bernard Gaspar, ha destacado que “la información que requiere el paciente es una información detallada pero a la vez sencilla y comprensible. El afectado quiere saber sobre su enfermedad, pero sobre todo quiere disponer de información acerca de las opciones terapéuticas existentes y los avances que se producen en el ámbito de la investigación y la ciencia. Por ejemplo,
quiere saber qué son los ensayos clínicos y la posibilidad de participar en alguno de ellos, o entender mejor las nuevas posibilidades de tratamiento o de diagnóstico como los biomarcadores”.

“Esta campaña es un ejemplo del tipo de información que necesitan los pacientes y sus familias. Se trata de una campaña en la que se ofrece información clara, sencilla y práctica sobre un tema novedoso como son los biomarcadores, clave para la toma de decisiones en cuanto a la elección del tratamiento por parte del médico”, ha concluido Gaspar.

rueda de prensa 7

Campaña Conoce, Habla, Actúa

La campaña ‘Conoce, Habla, Actúa’ cuenta con el aval científico de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), la asociación Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Tanto el vídeo como el resto de materiales de la campaña están disponibles en:
https://www.msdsalud.es

Acerca de MSD

Desde hace más de un siglo, MSD, una compañía biofarmacéutica líder mundial, inventa para la vida, proporcionando medicamentos y vacunas para resolver las enfermedades que suponen un mayor desafío a nivel mundial. MSD es una marca de Merck & Co., Inc., con sede central en Kenilworth, (Nueva Jersey, Estados Unidos). Mediante nuestros medicamentos, vacunas, terapias biológicas y productos veterinarios, trabajamos con nuestros clientes operando en más de 140 países para ofrecer soluciones innovadoras de salud. También demostramos nuestro compromiso para incrementar el acceso a los servicios de salud a través de políticas de gran alcance, programas y colaboraciones. En la actualidad, MSD está a la vanguardia de la investigación para avanzar en la prevención y el tratamiento de las enfermedades que amenazan a las personas y a las comunidades en todo el mundo – incluyendo cáncer, enfermedades cardiometabólicas, enfermedades animales emergentes, la enfermedad de Alzheimer y enfermedades infecciosas como el VIH y Ébola.

Para obtener más información visite www.msd.es y nuestra cuenta en Twitter @msd_es

  1. N. Lynn Henry, Daniel F.Hayes. Cancer biomarkers. Mol Oncol. 2012 Apr; 6 (2):140‐6. Consultado en noviembre de 2017.
  2. ¿Qué es el cáncer de pulmón? Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP). Consultado en noviembre de 2017.
  3. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®). Consultado en noviembre de 2017.
  4. Las cifras del cáncer en España 2017. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Consultado en noviembre de 2017.
  5. Dirección General de Tráfico. Consultado en octubre de 2017.
  6. F. Barlesi E. Garon D‐W. Kim, Assessment of health‐related quality of life (HRQoL) in KEYNOTE‐010: A phase 2/3 study of pembrolizumab vs docetaxel in patients with previously treated advanced NSCLC. Annals of Oncol. October 2016; Volume 27: 1219P. Consultado en noviembre de 2017.
  7. Remon J et al, Lung cancer in women. An overview with special focus on women. Clin Transl Oncol. 2014 Jun; 16 (6): 517‐28. Consultado en noviembre de 2017.
  8. Herbst RS et al. Pembrolizumab versus docetaxel for previously treated, PD‐L1‐positive, advanced non‐small‐cell lung cancer (KEYNOTE‐010): a randomised controlled trial. Lancet. 2016 Apr 9;387(10027):1540‐50.Consultado en noviembre de 2017.

Más información aquí.

COMPARTE
Twitter
Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Email
Trabajamos para prevenir, tratar, investigar y concienciar sobre el cáncer de pulmón en mujeres
Tactics MD logotipo

TACTICS
Passatge Batlló 15
08036 Barcelona (España)

secretaria@icapem.es

00.34.93.452.79.18

COLABORA

La información contenida en ese sitio web está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España ( requiere una formación especializada para su correcta interpretación).

Scroll al inicio